¿Será verdad?
Se entiende por verdad a la concordancia que existe entre lo que se dice, piensa y cree, y lo real (lo cierto, de lo que se no puede dudar). A simple vista esta definición parece no acarrear grandes problemas para la vida cotidiana, pero se topa con ciertas limitaciones cuando se la analiza de una manera más profunda.
El concepto de verdad fue y es
sin duda uno de los grandes temas de la filosofía que fue materia de
estudio de grandes pensadores como Platón y René Descartes.
Para Platón, el mundo era
un reflejo imperfecto de un mundo suprasensible: “el mundo de las ideas”, en el
que la verdad era un ideal a alcanzar junto a la belleza y el bien.
Para esto, el alma de los individuos (que no pertenece a este mundo, sino al de
las ideas) debía «recordar» lo que fue en otro momento de su existencia.
En el siglo XVII el pensador
francés René Descartes rompió con la tradición occidental al
introducir la “duda hiperbólica”: utilizar la duda como método para
alcanzar la verdad. Luego de ciertas reflexiones, llegó al argumento del
cógito, «cogito ergo sum», que significa «pienso, entonces
existo».
La única verdad indiscutible para
Descartes era que un individuo existía, independientemente de si soñaba o no,
de si era engañado o no, ya que todo esto requería como base alguien que sueñe
o sea engañado.
Durante el siglo XVIII y XIX,
filósofos del idealismo alemán expusieron algunas consideraciones del
concepto de verdad. Para Immanuel Kant, la verdad era la adecuación del
conocimiento con el objeto; por otro lado, Friedrich Hegel consideraba como
verdadero lo absoluto.
Teorías de la verdad.
Existen ciertas teorías (que
desarrollaron diferentes pensadores a lo largo de la historia) que
determinan criterios a tener en cuenta para distinguir lo verdadero de lo que
no es.
- Teoría correspondentista de la verdad. Corriente
de pensamiento que se basa en el criterio de adecuación y
sostiene que un postulado es verdadero cuando existe una correspondencia
entre ese enunciado y lo real. Esta idea de verdad proviene de los griegos
clásicos.
- Verdad como evidencia. Corriente de
pensamiento que sostiene que un postulado es verdadero cuando se presenta
frente al intelecto de manera clara y evidente. René Descartes fue uno de
los principales precursores de esta idea.
- Teoría coherentista de la verdad. Corriente
de pensamiento que se basa en el criterio de coherencia y sostiene que un
postulado es verdadero cuando no contradice a otro que forma parte del
mismo sistema de verdades y creencias. Los pensadores racionalistas fueron
defensores de esta teoría.
- Teoría del consenso. Corriente de
pensamiento que se basa en el criterio de consenso y sostiene que un
postulado es verdadero cuando es aceptado por todos los miembros de
una comunidad.
Verdad objetiva y subjetiva
Una verdad es considerada
objetiva cuando no depende de las experiencias, creencias y observaciones de
cada individuo en particular sino que existe independientemente de que
se la conozca o acepte. Por ejemplo: el conocimiento científico.
Una verdad es considerada
subjetiva cuando basa su fundamento y existencia en el individuo que la formula.
El subjetivismo es la corriente que sostiene que todas las verdades son
subjetivas por lo que se basan en la experiencia y forma de conocer de cada
sujeto. Por ejemplo: las opiniones y sensaciones que un individuo experimenta
son consideradas verdades subjetivas.
Verdad absoluta y relativa
Se considera verdad absoluta a
toda creencia, experiencia o postulado que es considerado verdadero
independientemente del contexto histórico o la cultura que lo
analice. Suele atribuírseles el rótulo de absolutas a ideas que refieren a Dios
y a la naturaleza humana.
Por otro lado, son
relativas aquellas ideas que se consideran verdaderas según el punto de vista de
un individuo o de una cultura. El relativismo es la doctrina que
sostiene que ninguna idea tiene validez universal, sino que varía según el
contexto en el que esté enmarcada.
Verdad y mentira
La mentira es el postulado
erróneo que realiza un individuo o grupo con el fin de engañar o
lograr alguna ventaja. Este concepto está estrechamente ligado a la idea de
verdad, porque es a través de la mentira que se oculta la verdad total o
parcial sobre algún asunto.
Uno de los principales medios
para transmitir una mentira son las palabras: un individuo utiliza el lenguaje para
comunicar a otro una información errada.
Existen diferentes tipos de
mentiras que varían según el grado de importancia o consecuencias que puedan
devenir del postulado. La mentira utilizada en perjuicio de un tercero es
condenada en todos los cánones éticos y morales que rigen las sociedades, aunque
a veces los individuos acuden a la mentira para evitar un mal mayor.
Son ejemplos de mentiras las
calumnias, las falacias, la difamación y los engaños.
Ejemplos de verdades
Verdad objetiva
- Existe una vacuna que previene la tuberculosis en
la gran mayoría de los casos.
Verdad subjetiva
- Mi casa es la más bonita del barrio.
Verdad absoluta
- Todos los seres humanos nacen y mueren.
Verdad relativa
- El desarrollo humano es constante.



Comentarios
Publicar un comentario